¿Qué tarjeta Wi-Fi me compro?

Esta es una pregunta bastante recurrente y en cada momento suele tener una contestación ligeramente diferente en función de la tecnología disponible. Sin embargo, existen una serie de recomendaciones generales que siempre conviene seguir y que nos facilitarán la compra de la tarjeta «definitiva» 😉

Antes de nada, repasemos qué es eso de «Wi-Fi»…

El estándar Wi-Fi

Wi-Fi o Wireless Fidelity es el nombre de un estándar acordado por un gran número de fabricantes para crear redes inalámbricas para PCs. Deberemos asegurarnos que todo el hardware que compremos para crear una red Wi-Fi tenga el logotipo oficial del consorcio Wi-Fi o el texto «Wi-Fi approved» si queremos evitar problemas.

Dentro de las redes Wi-Fi hay muchos estándares diferentes (802.11, 802.11a, 802.11b, 802.11g, etc.) y todo esto puede resultar un galimatías al principio. Vamos a ver un esquema en forma de árbol genealógico de los diferentes estándares y sus compatibilidades:

80211.jpg

Las redes y dispositivos 802.11a NO son compatibles con 802.11b, mientras que 802.11b+ y 802.11g sí son compatibles hacia atrás con 802.11b. Veamos el porqué de todo esto.

El primer estándar de redes inalámbricas para PCs que surgió fue el 802.11, con una frecuencia de funcionamiento de 2.4 GHz y una velocidad de transmisión de 1 a 2 Mbps. Pronto se vió que esta velocidad de transmisión era insuficiente y se definió la primera revisión del estándar, el 802.11a. Este nuevo estándar emplea la frecuencia de 5 GHz para sus emisiones y soporta velocidades de 54 a 108 Mbps (recordemos que una red de área local Fast-Ethernet funciona a 100 Megabits por segundo). El gran problema de 802.11a es que la banda de 5 GHz no es libre para usos convencionales en todo el mundo, solamente lo es en EEUU y parcialmente en Japón, mientras que en Europa está reservada para fines militares. Por ello no ha tenido mucha aceptación a nivel global y era un estándar en claro declive hasta la aparición de disposiitivos tribanda (802.11a+b+g). Hay que tener mucho cuidado al comprar material Wi-Fi de oferta -bien en tiendas de informática, bien en sitios de subastas en Internet como Ebay.com, sobretodo- y no comprar hardware que sólo funcione según este estándar, puesto que a día de hoy es tecnología obsoleta y es muy probable que no podamos conectarnos a la mayoría de redes.

802.11b es el estándar Wi-Fi más importante y el más consolidado, trabaja en la banda de 2.4 GHz que es libre para usos convencionales en todo el mundo, por lo que no es necesario pedir licencia para poder montar una red. Debido a que la frecuencia es menor, las velocidades también son menores y se trabaja a 11 Mbps (recordemos que una red de área local Ethernet funciona a 10 Megabits por segundo, por lo que son muy parejas). Hoy por hoy es difícil encontrar hardware que sea «802.11b puro», casi todo soporta un estándar posterior, sin embargo todos los nuevos estándares son compatibles hacia atrás con 802.11b.

Los 11 Mbps de 802.11b pronto se han visto como una limitación y varios fabricantes han ido sacando al mercado mejoras posibilitando funcionar a 22 Mbps, lo que se conoce como 802.11b+. Esto lejos de ser una solución se ha convertido en un problema ya que cada fabricante lo ha venido haciendo sin seguir ningún estándar, por lo que tarjetas de un fabricante como CISCO y tarjetas de otro como USRobotics que funcionen a 22 Mbps, por poner dos ejemplos, no son compatibles entre sí funcionando a 22 Mbps y tienen que «bajar un escalón» hasta 802.11b e interconectarse a 11 Mbps.

Como se vió que la necesidad de un estándar que funcionara a más velocidad era patente, se desarrolló el 802.11g, que también opera en la banda de 2.4 GHz como los dos anteriores, pero soporta velocidades de 54 Mbps, manteniendo la compatibilidad con el estándar original 802.11b. Actualmente este es el estándar dominante y prácticamente todo el hardware que podemos comprar en las tiendas lo cumple, funcionando a 54 Mbps (o incluso a 108 Mbps con extensiones propias de cada fabricante).

Entre las ventajas más destacables de 802.11g se encuentran:

  1. Opera en una banda libre en todo el mundo, 2.4 GHz.
  2. Es compatible hacia atrás con todo el hardware 802.11b, por lo que en una red 802.11g podrá participar hardware antiguo que cumpla la norma 802.11b.
  3. Funciona a una velocidad bastante razonable, 54 Mbps.

Actualmente ya hay en el mercado hardware de la siguiente generación, 802.11n, que utiliza varios emisores y receptores multiplexados (tecnología MIMO) para alcanzar velocidades de hasta 540 Mbps.

Tarjetas Wi-Fi

Existen infinidad de modelos diferentes de tarjetas en el mercado, por lo que escoger una buena tarjeta Wi-Fi es una tarea importante. Lo más importante es el estándar que cumplan. Como hemos explicado anteriormente, es muy recomendable comprar una tarjeta que cumpla el estándar 802.11g, puesto que será compatible con todas las tarjetas 802.11b y 802.11b+ y además soportará velocidades más altas.

Existen además tarjetas multi-estándar que soportan tanto 802.11a como 802.11b o 802.11g, operando tanto en 5 GHz como 2.4 GHz. Este tipo de tarjetas suele utilizar el chipset Atheros ( http://www.atheros.com ).

Además del estándar, otro factor importante es la potencia de la radio de la tarjeta. Cuando una tarjeta emite datos por radio lo hace a una determinada potencia, por lo que la cobertura que tengamos con esa tarjeta está en función de este dato. Otro punto importante es la sensibilidad de la tarjeta. Estos dos valores corresponden a la potencia con la que «grita» nuestra tarjeta en una red Wi-Fi y a la sensibilidad con la que «escucha», respectivamente. Ambos son muy importantes, el primero para ser escuchado correctamente a pesar de estar en una posición alejada y el segundo para poder escuchar al resto. Obviamente, cuanto mejores sean estos valores, mejor será la tarjeta (no es necesario tener miedo de posibles radiaciones, todas las tarjetas del mercado siguen el criterio de prudencia al trabajar como mucho a una centésima parte de la potencia que se comienza a considerar perjudicial).

Para mejorar tanto la capacidad de escuchar a otros equipos, como la de ser escuchado por ellos pueden emplearse antenas. La posibilidad de conectar una antena externa a nuestra tarjeta sin muchos esfuerzos es, por tanto, algo importante. A pesar de que hoy en día no hay muchas tarjetas con conectores para antenas externas, es una ventaja a considerar si no vamos a utilizar la tarjeta en un entorno cerrado (dentro de una casa u oficina).

Potencia de emisión y Sensibilidad

Estos dos valores tienen una estrecha relación y son muy importantes a la hora de valorar una tarjeta Wi-Fi, aunque muchas veces son olvidados.

Ambos tienen una fácil explicación: como hemos dicho, la banda de los 2.4 GHz es libre en todo el mundo, por lo que habitualmente está llena de interferencias de otros equipos, hornos microondas, dispositivos de radio, etc. Hay muchísimo ruido, como podría haber en medio de una discoteca. Imaginemos que estamos en una discoteca tratando de hablar con una persona atractiva. Sería tan importante que la otra persona nos escuchara (buena potencia de emisión) como que nosotros pudiésemos escuchar lo que nos dice (sensibilidad de recepción). Cuanto mayor sea nuestra potencia de emisión, más posibilidades hay de que nuestra frase sea entendible al llegar a su destino, a pesar de las distorsiones del ruido. Asimismo, cuanto mejor sea nuestra sensibilidad de recepción, menor potencia de emisión exigiremos a la otra persona, puesto que seremos capaces de entender su frase aunque nos llegue con una potencia muy baja.

La potencia de emisión y la sensibilidad de recepción de una tarjeta se mide comúnmente en miliwatios (mW) o en decibelios (dBm). Un miliwatio es una medida absoluta de potencia, es decir, comprende valores de cero a lo que sea. Un decibelio, por contra, es una medida relativa de potencia y admite valores positivos y negativos. Realmente estamos hablando de lo mismo, pero para hacer cálculos de forma más sencilla se suelen utilizar dBm.

Para pasar de mW a dBm deberemos emplear esta fórmula: dBm = 10 x log(mW). Si no nos queremos complicar mucho la vida, tenemos calculadoras automáticas para hacer estas equivalencias ( http://www.bessernet.com/jobAids/dBmCalc/dBmCalc.html ).

Algunas equivalencias útiles:

  • 30dBm son exactamente 1000 mW
  • 20dBm son exactamente 100 mW
  • 17dBm alrededor de 50 mW
  • 15dBm alrededor de 32 mW

Es bastante normal que la potencia de emisión de las tarjetas se encuentre entre 32 mW y 100 mW. Cuanto mayor sea este número mayor potencia tendrá la tarjeta, por lo que resultará mejor.

En cuanto a la sensibilidad de recepción, suelen manejarse valores de -80 dBm a -96 dBm (valores negativos) y como se puede intuir, cuanto menores sean esos valores, más sensible será la tarjeta y por tanto mejor será su rendimiento (menor en cuanto a valor, claro, -96 dBm es menor que -80 dBm).

En esta dirección: http://freenetworks.org/moin/index.cgi/ReceiveSensitivity , tenemos una lista de varias tarjetas Wi-Fi y su potencia de emisión y sensibilidad de recepción.

Modos de funcionamiento

La gran mayoría de usuarios de tarjetas Wi-Fi simplemente la utilizan para poder conectarse a una red inalámbrica. Esto es lo que se conoce como funcionar en modo gestionado (managed), infraestructura (infrastructure) o empresarial (enterprise). Cuando una tarjeta funciona en este modo, se asocia a un Punto de Acceso que gestiona el medio inalámbrico. Por ello se dice que está «gestionada» (managed). Este es el modo más usual de funcionamiento, sin embargo no es el único. Veamos qué otras posibilidades nos ofrecen:

Ad-hoc

Hasta ahora hemos dicho que para interconectar sin cables varios ordenadores era necesario utilizar un Punto de Acceso. Eso no es del todo cierto, ya que si configuramos todas las tarjetas Wi-Fi en modo «ah-hoc» podremos comunicarnos de un equipo a otro directamente.

Entonces, ¿por qué se usan los Puntos de Acceso? Un Punto de Acceso gestiona el medio de la misma manera que lo haría un moderador en un debate. Cuando una tarjeta Wi-Fi que está asociada a un Punto de Acceso quiere transmitir, solicita la palabra al Punto de Acceso y este se la concede, pidiendo al resto que no transmita durante un determinado tiempo. De esta manera la gestión del medio físico (el aire, por donde se transmiten las ondas) es mucho más eficiente y se minimizan las retransmisiones por ruido. Funcionando en modo «ad-hoc» esto no pasa, cada tarjeta emite cuando le viene en gana y es posible que haya que retransmitir los datos varias veces para que lleguen sin errores, por lo que el rendimiento suele ser menor.

¿A partir de cuántos equipos conviene funcionar en modo gestionado y comprar un Punto de Acceso? Esta pregunta no tiene una respuesta única para todos los casos. De la misma manera que cuando hablamos con un amigo no necesitamos que haya un moderador para que vaya dando la palabra a uno y a otro y que la conversación sea fluida, y sin embargo, cuando hay un debate electoral el número de interlocutores suele ser también dos y aún así se requiere la presencia de un moderador para evitar que no se entienda lo que dice cada uno por estar hablando a la vez. La respuesta entonces sería: siempre que podamos permitirnos la compra de un Punto de Acceso, conviene hacerlo para mejorar el rendimiento global de nuestra red Wi-Fi, pero en ocasiones imprevistas podremos interconectar ordenadores con tarjetas Wi-Fi en modo «ad-hoc», por ejemplo para pasar documentos de un portátil a otro en la sala de embarque de un aeropuerto.

En torno a 4 ó 5 equipos interconectados en modo «ad-hoc» comienza a ser excesivo y la tasa de errores en la tranmisión crece notablemente, por lo que es recomendable el empleo de un Punto de Acceso.

Gestionado

Este es el modo más común de funcionamiento. La tarjeta se asocia a un Punto de Acceso y este coordina a todas las tarjetas asociadas a él para minimizar los errores de transmisión. En ocasiones necesitaremos saber el nombre de la red Wi-Fi que gestiona el Access Point, lo que se conoce como SSID (Service Set IDentifier), aunque prácticamente todos los Puntos de Acceso emiten el nombre de la red que gestionan periódicamente y nuestros sistemas nos informan de que han detectado nuevas redes Wi-Fi a las que podemos asociarnos.

Master o maestro

Un Punto de Acceso es un pequeño sistema que tiene dos tarjetas de red: una tarjeta Ethernet para conectar el Punto de Acceso a una red cableada, y una tarjeta Wi-Fi para recibir y transmitir los datos de la red inalámbrica. La tarjeta Wi-Fi que está dentro de un Punto de Acceso no está ni en modo «ad-hoc» ni en modo gestionado, se encuentra en modo «master» o maestro.

Cuando una tarjeta está en modo «master» se comporta como si fuera un Punto de Acceso: emite periódicamente el nombre de la red o SSID que hayamos configurado, admite que otras tarjetas se asocien a su red y gestiona el tráfico de todas las tarjetas que tiene asociadas.

Como ya hemos dicho, las tarjetas que están dentro de los Puntos de Acceso están en modo «master», pero también es posible configurar algunas tarjetas de PCs para ponerlas en este modo, convirtiendo a nuestro PC en un nuevo Punto de Acceso. Esto tiene ventajas importantes, sobre todo relacionadas con la seguridad.

Monitor

Algunas tarjetas pueden configurarse para que funcionen en modo monitor y que analicen todos los canales de radio que se utilizan para redes Wi-Fi en busca de nuevas redes. Esto es muy útil si queremos descubrir redes inalámbricas en sitios en los que no hemos estado previamente o si queremos darnos un paseo por nuestra ciudad para detectar cuáles son los puntos de mayor concentración de este tipo de redes.

El escaneo de canales es pasivo, es decir, se hace sin emitir ningún tipo de dato, por lo que es difícil detectar si alguien tiene una tarjeta monitorizando nuestra red. Todos estos detalles se analizarán con detalle en el apartado acerca de la soluciones de seguridad para redes inalámbricas.

airsnort.jpg

¿Qué modos soporta cada tarjeta?

En principio todas soportan los modos ad-hoc y gestionado (managed o infrastructure) y muy pocas soportan el modo monitor, aún menos el modo master. Los modos que soporta una tarjeta están en total relación con el driver con el que se están gestionando y el driver suele depender del chipset con el que trabaja internamente la tarjeta. En esta web: http://www.hpl.hp.com/personal/Jean_Tourrilhes/Linux/Linux.Wireless.drivers.802.11ag.html , teneis mucha información sobre tarjetas, qué chipsets usan y qué driver necesitan. Y en esta otra: http://kmuto.jp/debian/hcl/index.cgi , teneis una ayuda para configurar vuestras tarjetas en Debian GNU/Linux (meteis la salida del comando «lspci -n y os dice qué driver necesita). Hay otro buen buscador de chipsets en: http://linux-wless.passys.nl/ .

Por lo general, las tarjetas 802.11b más recomendables son las PCMCIA con chipset Prism2, ya que soportan ad-hoc, gestionado, monitor y master, además de reinyección de paquetes. En cuanto a 802.11g, las más recomendables son las tarjetas con chipset Atheros, que soportan todo lo anterior e incluso pueden ser tribanda, funcionando en 802.11a, 802.11b y 802.11g. Con los nuevos drivers madwifi-ng para GNU/Linux son capaces de soportar varias configuraciones diferentes en una sola tarjeta a la vez.

Seguridad

Por último convendría saber qué posibilidades en cuanto a seguridad soporta la tarjeta. Desde las antiguas tarjetas 802.11b que soportaban WEP (Wired Equivalent Privacy) con claves de 64 bits hasta tarjetas más modernas con claves de 256 bits, WPA, soporte para 802.1x/802.11i, etc.

Dada la complejidad de estándares, siglas y demás, lo referente a seguridad queda pendiente para un próximo artículo O;-)

Resumen

Resumiendo, los criterios más importantes a la hora de comprar una tarjeta Wi-Fi son:

  1. El estándar que soporta, siendo el 802.11g el recomendado.
  2. La potencia de salida de la tarjeta y su sensibilidad.
  3. La posibilidad de conectar una antena externa para mejorar el rendimiento de la tarjeta.
  4. Los modos de funcionamiento que soporta: ad-hoc, infraestructura, monitor, master.
  5. Las posibilidades en cuanto a seguridad de la tarjeta: WEP, WPA, etc.

42 pensamientos en “¿Qué tarjeta Wi-Fi me compro?

  1. Yuki

    Como siempre un artículo ameno, facil de entender y con ejemplos claros.

    Solo una "queja", y es que el pantallazo no se ve demasiado bien. He visto que el jpg del pantallazo es más grande y está redimensionado para que quepa en el artículo, así que quizá estaría bien que tuviese un enlace para poder ver la imagen a tamaño original.

    Saludos!

    Responder
  2. meneame.net

    ¿Qué tarjeta Wi-Fi me compro?

    Existen infinidad de modelos diferentes de tarjetas en el mercado, por lo que escoger una buena tarjeta Wi-Fi es una tarea importante. Lo más importante es el estándar que cumplan. Si no sabes qué tarjeta wifi comprarte o qué directrices seguir,…

    Responder
  3. JammyZ

    "Imaginemos que estamos en una discoteca tratando de hablar con una persona atractiva"
    Importante que sea atractiva, sino no se entiende el ejemplo.
    XDD

    Responder
  4. txipi

    xDDDDDD

    JammyZ, está claro: si la persona no es atractiva, no tienes en cuenta ni la potencia, ni la sensibilidad, ni las ganancias ni nada, que te conozco ;-PPP

    Qué canalla… ;-DDD

    Responder
  5. dani

    Acabo de leer el artículo y salvando el detalle de que la persona sea atractiva (por los que somos feos), he de decir que es excelente, muy claro y perfectamente explicado.

    Un saludo.

    Responder
  6. rhodius

    Sip, claro conciso, muy bien documentado,

    Solo ha faltado quizas aclarar un poco el tema de WPA ( cifrado ) pues WPA 2.0 y los cifrados que soporta.

    Pues a la hora de comprar la tarjeta, hay que asegurarse que soporta WEP, WAP 1.0 y WAP 2.0 , sobre todo para acceder a redes basadas en autenticación por Radius, con EAP+TTLS ..

    Vamos las que montan en las universidades con el proyecto eduroam.

    SAludos

    Responder
  7. txipi

    Muchas gracias por vuestros comentarios 😉

    @rhodius: Cuando acabe exámenes, me animo a contar qué tarjeta elegir en cuestiones de seguridad, prometido (como trabajo en una universidad, sé más o menos cómo va EduROAM y cuáles son los estándares de seguridad Wi-Fi y demás).

    Responder
  8. Felipe Alfaro Solana

    ¿Qué tarjeta Wi-Fi me compro?

    Interesante artículo que describe las diferentes variantes de 802.11 y qué factores son interesantes considerar a la hora de adquirir una tarjeta inalámbrica. En mi caso, me gustaría comentar que uno de los chipsets con mejor soporte para GNU/Linux…

    Responder
  9. WiFiBLoG

    ¿qué tarjeta wifi me compro?

    Leo en txipi:blog este post interesante acerca de las diferentes características de una tarjeta WiFi y cómo pueden afectar a nuestra decisión de compra. Os puedo comentar la excelente sensibilidad de esta proxim orinoco con conector MC-Card y la ele…

    Responder
  10. Lucas

    El articulo es increiblemente practico aclara puntos que en algun momento todos nos preguntamos, Me gustaria saber que placa de red se recomineda en caso de querer distribuir internet con sistemas linux en modo master.

    Responder
  11. Manolo

    Tengo un punto de acceso y un repetidor,con una SSDI,determinada, ¿puede ser este nombre diferente al nombre de la red a la que esta conectado el punto de acceso?Muchas gracias Manolo

    Responder
  12. manolo

    Tengo un punto acceso y otro funcionando como repetidor del primero,con una SSID determinada,¿puede ser esta diferente al nombre de la red a la que esta conectado el punto de acceso?muchas gracias Manolo

    Responder
  13. txipi

    Manolo, depende del AP que tengas. Lo normal en APs pensados para consumo doméstico es que no sepan gestionar múltiples SSIDs simultáneamente, aunque quizá tengas suerte. Antiguamente algunos APs no eran más que placas con slots PCMCIA para las tarjetas WiFi que gestionaban la red y había varios con capacidad para dos tarjetas, por lo que era sencillo poner cada una con una configuración diferente. Lo dicho, todo depende del AP que tengas, suerte 😉

    Responder
  14. francisco

    hola txipi, es la primera entrada que leo de tu blog y me ha gustado tanto que me he anotado la pagina para volver. Acabas de conseguir un lector.

    Responder
  15. SERGIO

    ME GUSTARIA SABER QUE TARJETA COMPRAR PARA PODER ACOPLAR UNA ANTENA DE 21 DBIS Y NO PERDER RENDIMIENTO DE LA ANTENA.DE ESTA MANERA PODRE ALCANZAR MAS SEÑAL Y MAYOR DISTANCIA.GRACIAS

    Responder
  16. Civi

    Yo he llegado por google "tutorial tarjetas red wifi" y apareces el primero. Me alegro porque con este tutorial me han quedado las cosas muy claras y no creo que busque mucha mas informacion.

    FELIZ INALAMBRICA NAVIDAD 😉

    Responder
  17. jaijaj

    Muy buen articulo, lo felicito. me pregunto si me podria mandar esta informacion a mi correo, ademas de si tienes otros articulos. gracias

    Responder
  18. didi

    Hola, muchas gracias por el articulo tan claro. Creo que voy a volver loca a la chica de la tienda cuando le suelte toda la retaila. Va a querer que me termine marchando para no volverla loca ;PPPP. Lo cierto es que ya no me quedan dudas.
    Gracias!!!
    Ciao

    Responder
  19. salva

    ola tengo un pekeño problema e instalado fedora cora 6 y la tarjeta wifi k tengo es una dlink dwl-122 y no posee drivers para esto, alguien sabria decirme algun modelo??

    Responder
  20. Damian

    Hola, para sniffear una red con un programa como el que mostrsas en la foto (Airsnort), la placa se tene que poder poner en modo MONITOR?

    Gracias, muy buena la info

    Responder
  21. txipi

    @francisco: ¡me alegro! 🙂

    @SERGIO: lo mejor es que mires entre las que recomiendan en hwagm.elhacker.net.

    @Civi: Feliz gravidad a ti también.

    @Koke: creo que en la PSP viene una 802.11b.

    @jajaj: copiate los artículos que quieras a tu correo, son copyleft.

    @didi: me alegro que te haya aclarado las cosas.

    @Salva: el modelo dwl-122 usa prism2 sobre usb, así que te recomiendo los drivers wlan-ng.

    @Damian: sí, es necesario que se pueda poner en modo monitor para capturar el tráfico de la red sin estar asociado a ella.

    Responder
  22. Miluska

    Muy buen aporte, gracias por la información.
    Desearia construir una antena para transmision puntual wifi «casera» es decir hecho en casa si tuvieras alguna dirección donde conseguir el manual o procedimiento te lo agradeceria muchisimo.
    Saludos.

    Responder
  23. lore

    hola tengo una portatil con tarjeta inalambrica de 802.11b/g pero no me quiere buscar las redes inalambricas lejanas debo estar muy cerca. sera problema de la lapto o es la tarjeta que no tiene alcance suficiente espero pronta respuesta de ustedes gracias….

    Responder
  24. anonimo

    Alguien por lo que mas quiera me puede decir que significa el termino:

    «Works out of the box»

    eso esta en ciertas tarjetas.

    Responder
  25. antonimo

    «Works out of the box» significa que la sacas de la caja, la enchufas y listo, que te va a funcionar sin darte quebraderos de cabeza con el programa de instalación, los drivers, etc.

    Entiendo que es más una declaración de intenciones que algo real. Si la tarjeta es usb, es probable que la puedas enchufar y te detecte y brinde (en Windows al menos) los canales wifi a los que te puedes conectar, sugiriéndote el tuyo en primer lugar, etc.

    Sin embargo, por más que esto pueda ser cierto si te ciñes a los estándares más típicos (Windows XP y la wifi con clave WEP simple), normalmente no suele ser tan sencillo a la que intentas sofisticar tu red inalámbrica (claves más complejas o AES, linux, etc.).

    Mi recomendación para la tarjeta wifi es que tenga ante todo buena capacidad de recepción, aunque sea más cara o complicada de configurar, que tener wifi sólo en un rincóncito de la casa delante del router es como no tener nada.

    Responder
  26. Adán

    Me doy cuenta que este es un artículo antiguo. Creo que agregaré algo de información actualizada. Quizá usted pueda modificarla. La mayoría de los usuarios sólo quieren una tarjeta que funcione. Para 802.11N PCIe (escritorio/laptop) Atheros es una buena opción. Para 802.11N USB, la AR9170 es la única opción. Para 802.11G, la USB Realtek RTL8187G ó RTL8187L. No hay muchos lugares para obtener tales tarjetas.

    http://es.thinkpenguin.com/ tiene una buena selección de estas tarjeta y hacen un buen trabajo dando soporte a Linux y software gratuito. Se especializan en ello. Los controladores para las tarjetas están inyectados en la vena principal del kernel así que los usuarios no tendrán ninguna dificultad instalándolos. Debo hacer notar que la Fundación para Software Gratuito también los recomienda.

    Responder
  27. adrian

    gracias por la aportacion neta que me sirvio de mucho ,gracias por existir (estos sitios),pero mas por las personas que se toman el tiempo para ayudar

    Responder
  28. cesar

    yo quiero saber que tarjeta es compatible para hacker wpa wp2 poq me dijieron q por algunas tarjetas solamente sirve para hake wep y ademas de q marcas son

    Responder
  29. Flavio Degiorgis

    Excelente información, muy completa y sencilla de comprender. Me a sido de mucha ayuda. Gracias por los datos aportados.

    Responder

Responder a txipi Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *