Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

Sigo con los apuntes sobre el Día de Darwin en Bilbao, que comencé en el artículo anterior…

La segunda conferencia la impartió José Carlos Pérez Cobo de la EHU/UPV, que nos trató de resolver la duda de si «somos listos por comer almejas» (curioso título para una conferencia :-D), es decir, habló de la influencia de la dieta en un ser frágil como el ser humano.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

Foto tomada de Magonia.

Estos son los apuntes que tomé de esta charla:

  • Los humanos no se separan de los monos hace tantos años como algunos estudios sugieren (más de 3600 millones de años, más de 20 millones de años o incluso más de 6 millones de años).
  • Con nuestros «hermanos» los chimpancés, compartimos el 98.4% del genoma.
  • Nuestro «padre» fue catalán, el Pierolapithecus Catalanicus.
  • Los árboles filogenéticos, pueden ser mentira.
    • No hay registros fósiles en ambientes selváticos.
  • Todavía no se sabe cuáles son los pasos evolutivos desde nuestro ancestro común hasta el ser humano moderno. Las propuestas de árboles genéticos son incompletas.
  • Los cambios entre los ancestros y los seres humanos han sido escasos (cúbito y fémur, pero no húmeros), exceptuando la capacidad craneana.
  • ¿Tenemos más cerebro que el que necesitamos? ¿El tamaño importa?
    • Elefantes y cachalotes tienen un cerebro más grande que el ser humano.
    • Los primates tienen el mayor índice de encefalización (nº de neuronas).
    • Si analizamos peso/peso del cerebro, los mamíferos pequeños se ven beneficiados (ej; ratón).
    • La pendiente de la recta que representa el índice de encefalización es 0.34.
      • Casi todos los mamíferos se encuentran sobre ella.
      • Los primates antropomórficos y australopitecus tienen un índice similar (0.33).
      • Los humanos se alejan mucho de esa recta (1.73).
        • Resultado: «parirás con dolor». Nuestro cerebro no es más grande porque no podríamos nacer con un cerebro más grande.
    • Comparativa con homínidos:
      • tronco del encéfalo (función vegetativa) : IGUAL.
      • corteza sensorial: IGUAL (vemos parecido, olemos peor) salvo el área de Broca.
      • corteza motora: IGUAL, salvo el área de Wernike, que junto con la de Broca se encarga del lenguaje.
      • cerebelo: MAYOR (equilibrio bípedo).
      • corteza prefrontal, lóbulo temporal: MAYOR (pensamiento, memoria, etc.).
      • corteza orbitofrontal: MAYOR (comportamiento social).
  • Otras características propiamente humanas:
    • Longevidad excepcional.
    • Largo periodo de dependencia juvenil.
    • Individuos en edad post-reproductora ayudan en la crianza (las abuelas, ayudan a los hijos de sus hijas, que son sus genes seguro).
    • Ayuda de los machos a la reproducción, proporcionando alimento.
  • Si tenemos una esperanza de vida tan elevada es porque comemos muy bien.
  • Los niños pequeños no confunden al peluche con el perro.
  • Comemos muy bien porque nuestro cerebro nos capacita para tener una dieta muy variada: hojas > frutos pequeños > frutos maduros > insectos > alimentos de extracción > caza menor > caza mayor.
  • ¿A qué venía lo de las almejas? La hipótesis acuarbórea:
    • Explica por qué hemos perdido vello corporal.
    • Los crustáceos suponen una dieta excepcionalmente nutritiva.
    • Como es lógico, no hay evidencia fósil en las playas, así que es inviable probarla.

Un pensamiento en “Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

  1. Pingback: Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (y III) « txipi:blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *