Archivo del Autor: txipi

Crisis desde el Woka virtual

Julen, el consultor artesano, nos ha pedido colaboración para dotar de contenido al Woka Virtual centrado en medidas concretas para afrontar la crisis económica.

Como dice RMS, «mi bola de cristal tiene nubes», y encima soy un profano en cuestiones macroeconómicas o de organización, así que no se me ocurre qué aportar. Ante este brete, me he acordado del Fénix de los ingenios enfrentándose a otro encargo y he tratado (pobremente, eso sí) de «revisitarlo«:

Un post me manda hacer el artesano
con medidas concretas que preparen,
que formen y ante la crisis amparen
a la persona, no al recurso humano.

Una que aplicaría bien temprano,
sin dar mucho tiempo a que otros la paren,
es impedir a quienes acaparen
continuar explotando a mi hermano.

Precariado del mundo a la deriva
aplaudiría a rabiar la medida,
escapando al fin, de su hiel nociva.

No faltará quien gritando nos pida
un cambio, una acción más agresiva,
suya es la voz, úsela sin medida.

En Zemos98 lo cuentan mucho mejor con un vídeo.

Día de Internet desde la radio

¡Qué curioso!, ¿no? Hablando desde uno de los medios más antiguos de retransmisión de información de uno de los más modernos. Internet killed TV Star? Probablemente. Lo que no tengo tan claro es que haya hecho lo propio con la radio, parece que se llevan bastante bien 🙂

Así que esta mañana, gracias a una invitación de Javier Vizcaino vía Julen, he participado junto a Iratxe Molinuevo en Más que Palabras de Radio Euskadi hablando sobre este día.

No he dicho nada del otro jueves, pero parece que ha gustado, así que me han pasado esa parte del programa:

[audio:http://blog.txipinet.com/wp-content/uploads/2009/05/radioeuskadi20090517-mqp-txipi.mp3]

Luego en los informativos, han dado un corte de este programa:

[audio:http://blog.txipinet.com/wp-content/uploads/2009/05/radioeuskadi20090517-inform-txipi.mp3]

A mi amama no le ha gustado que me llamaran «txipi» por la radio, me ha dicho que sonaba muy poco serio. Ser poco serio es algo que a amama le parece mal, pero a mí me parece de maravilla 🙂

SWF2JPG en Linux

Bueno, realmente esta receta sirve para cualquier plataforma en la que funcionen Gnash y scrot (bonito nombre, LMAO! :-D).

El caso es que ayer me pasé toda la tarde buscando una solución decente para pasar SWFs (ShockWave Flash) a cualquier formato de imagen. Google está repleto de miles de programas cutre-shareware que no funcionan con Wine y la única orientación que veía en los foros de ayuda era usar las swftools, que son geniales, pero no hacen lo que necesitaba (renderizar una animación SWF y sacar un pantallazo de la misma).

Así que pensé: en UNIX se sigue el principio KISS (Keep It Simple, Stupid), cada aplicación pretende hacer pocas cosas y hacerlas bien. Tenemos una aplicación que reproduce SWF desde la línea de comandos y otra que saca pantallazos desde la línea de comandos. Las juntamos con un poco de pegamento shell script y arreglado 🙂

El resultado es un script que hace lo que promete, aunque tiene algunas limitaciones importantes:

  1. Tarda 1 segundo por animación SWF (no es muy lento, pero tampoco es que sea una maravilla).
  2. No te permite hacer nada más con el ordenador mientras se está utilizando (es un segundo por SWF, pero si son muchas… welcome back to the batch-world!!).
  3. Las imágenes generadas tienen la misma resolución que tu escritorio. Si las quieres en otra resolución, cambia la de tu escritorio 😀

Las limitaciones están causadas por el método troglodita para extraer el pantallazo. El script básicamente lanza la animación en pantalla completa, saca el pantallazo y mata el reproductor Flash. Ya sé que no es profesional, pero funciona O:-)

Aquí tenéis el código, quizá a alguien le sea de ayuda:

#!/bin/sh

GNASH="/usr/bin/gtk-gnash"
SCROT="/usr/bin/scrot"
OUTPUTFORMAT="jpg"

if [ $# -ne 1 ]
then
  echo "error, usage: $(basename $0) file.swf"
  exit 1
else
  $GNASH --fullscreen $1 &
  GNASHPID=$!
  $SCROT -d 1 $1.$OUTPUTFORMAT
  kill $GNASHPID
fi

Como podéis observar, es necesario indicar las rutas a Gnash y scrot para que funcione. Si queréis un SWF2PNG o similares, basta con cambiar el OUTPUTFORMAT.

Happy hacking 😉

Si te fijas bien, hay Adas a montones

No hace falta ser Peter Pan para creer en las Adas, porque ellas están ahí aunque nadie crea en ellas (muy al contrario que las hadas).

Hoy es el día de día de Ada Lovelace (llevábamos perpetrándolo en el libro del mal hace tiempo) y este artículo va dedicado a ella, la primera programadora de la historia, y la primera hacker de la «máquina analítica» de Babbage. Pero en lugar de hacer un resumen de su vida y milagros, extraído de la Wikipedia, he preferido hablar de las Adas que siguen su senda 200 años después.

Ada Lovelace

Ada Lovelace

Lo malo de nombrar a unas es que siempre quedan en el tintero otras. Que me perdonen las ausentes, ésta no es una lista exhaustiva:

  • Valery Aurora: desarrolladora del núcleo Linux, ahí es nada. También ha escrito bastante sobre las mujeres dentro de la comunidad del Software Libre, LinuxChix, etc.
  • Joanna Rutkowska: especialista en seguidad informática de primer nivel, famosa por sus rootkits, covert channels, Blue Pill, hack al hypervisor… 100% l33t
  • Amaya Rodrigo: primera desarrolladora de Debian e impulsora de Debian Women
  • Miriam Ruiz: otra Debian Developer, metida en mil fregaos relacionados con mujeres y tecnología (LinuxChix, Ubuntu-Women, WikiChix, ChicasLinux, Indymedia Women o Systers).
  • Mercè Mollist: periodista especializada en tecnología y cultura hacker. Lleva muchos años en esto, pero sigue con las mismas ganas que al principio 🙂
  • Olga Berrios: cibervoluntaria y educadora, además de formadora en comunicación, consultora tecnológica para ONG, periodismo social, ciberperiodismo y creación de redes y periodismo local… bloguea sobre todo esto casi a diario.
  • Dolores Reig: como su propio blog dice, e-learning, web 2.0, web 3.0, web semantica, knowledge management, cops, futuros, cibercultura, net-art… contado de forma amena 🙂
  • Tíscar Lara: profesora de Producción Audiovisual y Tratamiento de la Información en Televisión, en la UC3. En su blog suele hablar de cultura digital, aportando una certera visión de los cambios que se avecinan.
  • Las Adas de los hackmeetings: Rosa, Carolina, Amaia, Marga, Marais, Pisoni, etc. Verdaderas alma mater del movimiento 🙂
  • Las Adas del e-ghost: Aida, LadyPain, Loretahur, etc.

Me dejo a muchas, Maria pqtk, Montserrat Boix (interesante la lista de sus chicas favoritas en su blog), Beatriz Busaniche

Bufff, ahora mismo me he dado cuenta de que esta lista es muuucho más larga de lo que en un principio pensaba. Lo siento, no quiero hacer un directorio exhaustivo de chicas hacker. Solamente escribiendo esto ya me ha servido para darme cuenta de la cantidad de Adas que día a día siguen desbrozando el camino que abrió Lady Lovelace.

Feliz día de Ada a todas 😉

PD: Lista de posts y su Geolocalización.

And the winner is…

Si fuera una atolondrada miss respondería que «ha ganado la Ciencia» (¿a los misters les hacen preguntas trampa también? no sé, no veo concursos de belleza), pero la verdad es que me he quedado más feliz que una perdiz ganando el primer premio en el concurso de fotografía «Reflejos de la Ciencia – Zientziaren Islak» 🙂

Entre dos mares / Itsaso biren artean

Entre dos mares / Itsaso biren artean

La foto que envié no es per se merecedora de ningún premio, sacada en automático, a mano alzada, en mitad de un paseo por Azkorri (hay fotos con una calidad muy superior). Pero como ocurre en los exámenes, hay que leer bien el enunciado, y en este concurso no se premiaba la calidad artística de la foto (que solamente influía en el 20% de la calificación), sino la composición del mensaje científico (el 40% de la calificación) y ahí es donde intenté dar el do de pecho explicando algunas cotidianidades interesantes:

También envié un vídeo que gustó al jurado, pero me dijeron que no podía optar a dos premios, algo que vi normal. Aún así, me alegró que les pareciera interesante:

Así que lo dicho, estoy encantado con el premio, sobre todo porque tiene que ver con algo que me apasiona: la ciencia 🙂

Desde aquí mi agradecimiento al jurado, los organizadores y los patrocinadores 😉

Lessig en Euskadi

El pasado 17 de octubre, Araba Enpresa Digitala invitó a Lawrence Lessig a dar una conferencia en Euskadi. Gracias a David Montero, tuve la oportunidad de presentar el evento y de hablar distendidamente con el ponente al finalizar la conferencia 🙂

Lessig en Euskadi

Lessig en Euskadi

Lo cañero del asunto es que Lessig podría ser nombrado «director informático» del gobierno de Barack Obama, así que ahí me tienen, comentando la jugada con quien puede liderar el futuro tecnológico de EEUU :-O La charla que tuvimos después de la conferencia fue muy agradable. A pesar de que las diferencias entre Stallman y Lessig son evidentes, Lessig me pareció una persona muy agradable, correctísimo en sus formas y atinado en sus comentarios. Hablamos de su trabajo en Stanford, de su estilo de presentación y de DRM… bufff, igual Lawrence venía demasiado cansado después de más de 24h de avión como para sufrir mi conversación. Yo lo disfruté un montón, pero no sabría decir si el sentimiento fue mutuo 😀

Esto es lo que dije en el texto de presentación (tengo que agradecer la traducción a Mikel Olasagasti 😉 ):

Gaurko eguna Lawrence Lessig maixuak akademikoki zein profesionalki lortu dituen arrakastak zerrendatzen hasi gintezke (Standford, Harvard, Yale, Cambridge…), baino guzti hori Wikipedian dugu eskuragarri. Ez dago inolako zalantza izpirik Lessig maixuaren gorentasuna kolokan jarriko duenik.

Hala ere, berarengan zerbait nabarmendu beharko banu bere hacker alderdia izango litzateke. Mende honetako hackerrak ez doaz patinetan eta ez dituzte letra berdez betetako eta fondo beltza duten terminalik erabiltzen. Lawrence Lessig ondoen ezagutzen duen kodearen hacker bat da, kode juridikokoa alegia. Bere ekintza hackerrik aipagarriena Creative Commons lizentziak dira, lan artistikoen askapenean izugarrizko iraultza sortu dutenak. Baina hacker on baten moduan ez da horretan geratu eta kultura libre baten aldeko borrokara softwarearen patenteen aurkako kritikak edo espektro radioelektrikoaren askapena gehitu ditu. Gaur egun korrupzio politikoaren aurkako borroka sustatzeko sortu duen «Change Congress» proiektuan buru belarri dabil.

Hemen bildu garen ‘copyfighter’ askorentzat inspirazio iturri bat da, ez soilik mezuan, baita moduetan ere. Ikusiko duzue zertaz hari naizen Lessig aurkezpen metodoa ikusten duzuenean.

Podríamos comenzar la jornada de hoy enumerando los abundantes logros académicos y profesionales de Lawrence Lessig (Stanford, Harvard, Yale, Cambridge…), pero para eso ya está la Wikipedia. Que el profesor Lessig es toda una eminencia es algo fuera de toda duda.

Sin embargo, lo que más me gustaría es resaltar su faceta hacker. Los hackers de este siglo no van en patines en línea ni usan terminales en verde sobre negro. Lawrence Lessig es un hacker del código que mejor conoce, el código jurídico. Uno de sus hackeos más conocidos se plasmó en las licencias Creative Commons que han provocado una auténtica revolución en la liberación de obras artísticas. Pero como buen hacker, no se ha limitado a eso sino que ha sumado a su lucha por la cultura
libre la crítica a las patentes de software o la liberación del espectro radioeléctrico. Actualmente se ha centrado en combatir la corrupción política impulsando su proyecto «Change Congress».

Lessig es fuente de inspiración de muchos de los copyfighters que hoy nos reunimos aquí, no solamente en el mensaje, sino también en la forma. Ya sabréis de qué hablo cuando veáis en vivo el método Lessig para presentaciones.

Tenéis el resto de fotos de la jornada aquí (cortesía de David Montero), y lo más interesante, el audio de la charla, aquí (cortesía de Euskadi Digital).

Tempestades electromagnéticas desde tu ordenador

Hace un par de semanas organizamos en Deusto el Asegur@IT III, un evento relacionado con la Seguridad Informática, con la participación de empresas punteras a nivel estatal: S21sec, Panda Security, la Universidad de Deusto, Informática64 y Microsoft.

Yo participé con la charla más marciana de todas, sin desmerecer la atrapada de Mikel Gastesi e Iñaki Etxebarría con Windows Internals a tope, hablando sobre TEMPEST.

Podría escribir un artículo sobre TEMPEST, pero es más fácil poneros un par de enlaces a la presentación que utilicé y al audio de la charla.

He intentado hacer un slidecast con slideshare, sincronizando transparencias y audio, pero parece que solo admite ficheros de audio hasta 32 minutos. El resto, lo tendréis que sincronizar a mano O;-)

Espero que os resulte de interés 😉

La banca no gana

Esta semana ha sido la primera vez que he ido a un casino. Tengo bastante respeto a todo el asunto relacionado con las apuestas y demás, pero puestos a tirar el dinero, será mejor no tirarlo a lo tonto. Así que con esa idea en la cabeza, me dejé engañar por mi colega Ender para ir al Gran Casino Nervion a perder unos cuantos euros al Blackjack.

¿Por qué al Blackjack? Porque me parece uno de los juegos menos abusivos dentro de un casino. Las probabilidades de perder no son tan espectaculares como en la ruleta, se puede decidir qué hacer (odio los juegos en los que te encomiendas a tu suerte y ya está) y la banca juega siempre de un modo determinista.

Humm, azar, determinismo, probabilidades… si nos van los números, puede molar, ¿no? Parece que no soy al primero que se le ocurre, de hecho hay hasta una peli sobre el tema:

Pues bien, estuve un rato practicando la estrategia básica con el Gnome Blackjack y al lío.

¿El resultado? Entré con 50 euros en el casino y salí con 115 🙂

Pensándolo bien, quizá haya sido verdadera mala suerte haber ganado el primer día. Pensándolo mal, tengo 65 euros para jugar sin que me dé toda la rabia perderlos 😀

Disclaimer: no soy un flipao, sé que ha sido muuuuuucha potra, pero jugando más o menos bien al Blackjack no tienes que tener tanta potra como con la ruleta o la lotería. Hay auténticos profesionales del tema, aunque en Europa es bastante complicado ganar mucho dinero porque hay más reglas que favorecen a la banca.

ssh root@hackit && make world

Antiguamente, en sistemas FreeBSD, cuando hacíamos «make world», actualizábamos todo el sistema. Siempre me ha gustado llamar al comando make pasandole todo el mundo como argumento y hoy me apetece especialmente porque me gustaría cambiar radicalmente uno de mis proyectos, el «hack it».

Después de la resaca del «hack it» de este año en la Euskal Encounter, y de la llamada a la participación previa, he pensado que lo mejor sería abrir todavía más la organización del concurso a más gente.

Rehagamos el «hack it», actualicemos su formato a algo más distribuido, socialicemos su organización. Creemos una comunidad de «hackitistas» que decidan cómo será la siguiente edición, colaboren en la organización, propongan retos y expliquen ediciones anteriores.

Así que esto es una nueva llamada a la participación 🙂

Sería genial que el «hack it» de la Euskal no dependiera de una sola persona (con sus manías, sus limitaciones, sus errores), sino de más gente. Pensemos cómo entre todos 😉

Para intentar formar esa comunidad de la que hablo, he creado el sitio http://hackit.txipinet.com, donde he colgado un mirror de las últimas ediciones del concurso por si alguien quiere volver a jugar, instalárselo en sus servidores o hacer modificaciones (todo está bajo licencia CC by-sa hasta el momento). También he colgado enlaces a algunas soluciones explicadas y por último, un instrumento importante para ir sugiriendo ideas desde ya es la lista de correo. Suscribíos y que empiecen a llover las ideas 🙂

Lo dicho, os animo a que colaboréis en la medida de vuestras posibilidades (si no tenéis tiempo, conocimientos o ideas nuevas, no pasa nada, no hay «cuota» mínima en ninguna de estas tres cosas).

Happy hacking!