Archivo de la categoría: Ciencia

El problema de parada y los castores laboriosos

2012 fue el Alan Turing Year, año en el que se conmemora el nacimiento de Alan Turing, un matemático fundamental dentro de las ciencias de la computación.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto realizamos dos acciones para celebrarlo: 1) el cambio de nombre de una de nuestras salas más «nobles» a «Sala Turing» y 2) una sesión de charlas cortas (10-15 mins) relacionadas con la figura de Alan Turing

Mi contribución fue una charla de introducción al problema de parada y a los «castores laboriosos» (tema del que ya hemos hablado por aquí) durante esa sesión de homenaje a Alan Turing.

Espero que os guste y os anime a echar un vistazo al resto de charlas cortas que se dieron ese día (muy interesantes), así como al resto de material que se generó en la Red en torno al papel fundamental de Alan Turing en el siglo XX.

PD: debería haber empezado la entrada con una disculpa por el silencio, pero creo que es muy cansino, así que considérese esta postdata como tal O;)

La cultura de la remezcla

Creo que hay bastantes cosas que estoy haciendo y que no estoy contando en el blog, así que voy a empezar a ponerlas por aquí, aunque sea de forma desordenada en el tiempo, por si os resultasen de interés.

El pasado mes de septiembre participé en los Cursos de Verano de la EHU/UPV invitado por la gente de Tabakalera para hablar de la «cultura de la remezcla» dentro de un curso sobre «content curators», un rol que muchos realizan en esta sobre-informada sociedad aunque no conozcan tan rimbombante nombre.

Fue muy agradable participar en el curso. La organización fue impecable y la gente que participó muy animada. Además tuve el placer de compartir viajes con Venan Llona, todo un lujo. Lo pasé muy bien.

Si queréis saber lo que conté, estáis de suerte, porque está todo grabado. Ojo, que es un vídeo de un poco más de una hora. Avisados estáis 😉

PABLO GARAIZAR – CONTENT CURATOR from Tabakalera on Vimeo.

La presentación que utilicé está colgada en Slideshare:

Y si preferís la prosa a las artes escénicas, aquí tenéis este borrador sobre el tema:

Todo ello publicado con licencias libres, claro, para que lo remezcléis a gusto 😉

Dia mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias

No quiero perder la ocasión de sumarme a la iniciativa del Proyecto Sandia de convertir el 20 de diciembre en el «Día mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias»:

Como aportación personal, me limitaré a enlazar las entradas de este blog que tienen relación con este día:

Aprovecho también para mostrar el vídeo sobre «Open-mindedness» (Apertura Mental) de QualiaSoup (tienen un canal de Youtube buenísimo con muchos otros vídeos):

PD: En esta entrada del Proyecto Sandía tenéis enlaces a otros blogs que han secundado esta iniciativa 😉

Si te fijas bien, hay Adas a montones

No hace falta ser Peter Pan para creer en las Adas, porque ellas están ahí aunque nadie crea en ellas (muy al contrario que las hadas).

Hoy es el día de día de Ada Lovelace (llevábamos perpetrándolo en el libro del mal hace tiempo) y este artículo va dedicado a ella, la primera programadora de la historia, y la primera hacker de la «máquina analítica» de Babbage. Pero en lugar de hacer un resumen de su vida y milagros, extraído de la Wikipedia, he preferido hablar de las Adas que siguen su senda 200 años después.

Ada Lovelace

Ada Lovelace

Lo malo de nombrar a unas es que siempre quedan en el tintero otras. Que me perdonen las ausentes, ésta no es una lista exhaustiva:

  • Valery Aurora: desarrolladora del núcleo Linux, ahí es nada. También ha escrito bastante sobre las mujeres dentro de la comunidad del Software Libre, LinuxChix, etc.
  • Joanna Rutkowska: especialista en seguidad informática de primer nivel, famosa por sus rootkits, covert channels, Blue Pill, hack al hypervisor… 100% l33t
  • Amaya Rodrigo: primera desarrolladora de Debian e impulsora de Debian Women
  • Miriam Ruiz: otra Debian Developer, metida en mil fregaos relacionados con mujeres y tecnología (LinuxChix, Ubuntu-Women, WikiChix, ChicasLinux, Indymedia Women o Systers).
  • Mercè Mollist: periodista especializada en tecnología y cultura hacker. Lleva muchos años en esto, pero sigue con las mismas ganas que al principio 🙂
  • Olga Berrios: cibervoluntaria y educadora, además de formadora en comunicación, consultora tecnológica para ONG, periodismo social, ciberperiodismo y creación de redes y periodismo local… bloguea sobre todo esto casi a diario.
  • Dolores Reig: como su propio blog dice, e-learning, web 2.0, web 3.0, web semantica, knowledge management, cops, futuros, cibercultura, net-art… contado de forma amena 🙂
  • Tíscar Lara: profesora de Producción Audiovisual y Tratamiento de la Información en Televisión, en la UC3. En su blog suele hablar de cultura digital, aportando una certera visión de los cambios que se avecinan.
  • Las Adas de los hackmeetings: Rosa, Carolina, Amaia, Marga, Marais, Pisoni, etc. Verdaderas alma mater del movimiento 🙂
  • Las Adas del e-ghost: Aida, LadyPain, Loretahur, etc.

Me dejo a muchas, Maria pqtk, Montserrat Boix (interesante la lista de sus chicas favoritas en su blog), Beatriz Busaniche

Bufff, ahora mismo me he dado cuenta de que esta lista es muuucho más larga de lo que en un principio pensaba. Lo siento, no quiero hacer un directorio exhaustivo de chicas hacker. Solamente escribiendo esto ya me ha servido para darme cuenta de la cantidad de Adas que día a día siguen desbrozando el camino que abrió Lady Lovelace.

Feliz día de Ada a todas 😉

PD: Lista de posts y su Geolocalización.

And the winner is…

Si fuera una atolondrada miss respondería que «ha ganado la Ciencia» (¿a los misters les hacen preguntas trampa también? no sé, no veo concursos de belleza), pero la verdad es que me he quedado más feliz que una perdiz ganando el primer premio en el concurso de fotografía «Reflejos de la Ciencia – Zientziaren Islak» 🙂

Entre dos mares / Itsaso biren artean

Entre dos mares / Itsaso biren artean

La foto que envié no es per se merecedora de ningún premio, sacada en automático, a mano alzada, en mitad de un paseo por Azkorri (hay fotos con una calidad muy superior). Pero como ocurre en los exámenes, hay que leer bien el enunciado, y en este concurso no se premiaba la calidad artística de la foto (que solamente influía en el 20% de la calificación), sino la composición del mensaje científico (el 40% de la calificación) y ahí es donde intenté dar el do de pecho explicando algunas cotidianidades interesantes:

También envié un vídeo que gustó al jurado, pero me dijeron que no podía optar a dos premios, algo que vi normal. Aún así, me alegró que les pareciera interesante:

Así que lo dicho, estoy encantado con el premio, sobre todo porque tiene que ver con algo que me apasiona: la ciencia 🙂

Desde aquí mi agradecimiento al jurado, los organizadores y los patrocinadores 😉

Microciencia-ficción

Microciencia-ficción

Oskitar y Punio, de cero cero y cincuenta y siete . es han organizado el I CONCURSO TWITTER DE RELATOS BREVES DE CIENCIA FICCIÓN y no he podido resistirme 🙂

La idea es simple, contar en un tweet (un micropost de 140 caracteres de Twitter) un relato breve de ciencia-ficción. Casi todos los mostrados son bastante apocalípticos, como corresponde habitualmente al género, pero hay otros bastante cachondos.

Estás son mis contribuciones (de momento):

@scifitwit: Era su primer día. Sin ver el cartel, entró en la sala de control del LHC. Su estropajo frotó un botón y el mundo implosionó.

@scifitwit: Sabía que moriría, pero quería un entierro normal. Soltó su casco y lo lanzó con fuerza en sentido opuesto a la escotilla.

@scifitwit: Erastótenes terminó sus cálculos y miró por la ventana con una sonrisa infantil: ¡quedaba tanto mundo por descubrir!

@scifitwit: el zumbido de la última abeja reina cesó y la vegetación planetaria entró en parada cardiorespiratoria, un nuevo letargo de Gaia

Tenéis más aquí.

3.14159

3.
14159265358979323846264338327950288419716939937510
58209749445923078164062862089986280348253421170679
82148086513282306647093844609550582231725359408128
48111745028410270193852110555964462294895493038196
44288109756659334461284756482337867831652712019091
45648566923460348610454326648213393607260249141273
72458700660631558817488152092096282925409171536436
78925903600113305305488204665213841469519415116094
33057270365759591953092186117381932611793105118548
07446237996274956735188575272489122793818301194912
98336733624406566430860213949463952247371907021798
60943702770539217176293176752384674818467669405132
00056812714526356082778577134275778960917363717872
14684409012249534301465495853710507922796892589235
42019956112129021960864034418159813629774771309960
51870721134999999837297804995105973173281609631859
50244594553469083026425223082533446850352619311881
71010003137838752886587533208381420617177669147303
59825349042875546873115956286388235378759375195778
1857780532171226806613001927876

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (y III)

Para concluir con la serie de apuntes acerca de las conferencias del Día de Darwin, comentaremos la intervención de Eustoquio Molina, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, que habló sobre el Creacionismo y la Evolución, además de comentar la estrategia del Diseño Inteligente.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (y III)

Estos son algunos de los apuntes que tomé:

  • En un repaso más o menos histórico de las explicaciones sobre la diversidad de la naturaleza nos encontramos con las siguientes posturas:
    • Creacionismo bíblico:
      • Toman la Biblia es un libro científico.
      • Aunque nos cueste creerlo, Galileo Galilei, Isaac Newton, Robert Boyle (el primero en sugerir la idea de «mecanismo de relojería» para el Universo, que más tarde retomará William Paley para el Diseño Inteligente) y demás científicos de su época, eran «científicos creacionistas bíblicos».
    • Escépticos:
      • David Hume:
        • El Génesis es solo una analogía.
        • Afirmaciones extraordinarias, requieren pruebas extraordinarias.
    • Conflicto entre la geología y la religión:
      • Charles Lyell introduce la perspectiva temporal geológica (los procesos geológicos son muy lentos) que influyó a Darwin.
    • Teoría sintética o neodarwinista: no es necesario Dios.
    • Integración de la ciencia y la religión:
      • Teilard de Chardin:
        • Jesuita, convenció a la Iglesia de la Evolución con su «Hipótesis finalista de la Evolución».
        • La Biblia es una alegoría.
      • Juan Pablo II:
        • Acepta las tesis de Darwin.
        • Dualidad cuerpo-alma.
    • Creacionistas «científicos»:
      • En EEUU.
      • Creen que la Tierra tiene menos de 10000 años (genealogías bíblicas).
      • Mormones, baptistas, etc.
      • Whitecomb, Gish, Norris, Reagan, Bush.
      • Juicio del mono:
        • Película «Inherit the Wind» (heredará el viento): tratan de impedir la enseñanza de la evolución.
    • Del creacionismo «científico» al Diseño Inteligente:
      • La doble-hélice del ADN requiere de un diseñador.
      • Phillip Johnson (abogado y pseudocientífico), libro: Proceso a Darwin > inicio del D.I.
      • Michael Behe: La caja negra de Darwin. «Complejidad Irreductible».
      • William Dembislar (matemático y teólogo): «Complejidad especializada».
      • Stephan C. Meyer (geólogo y teólogo): «la cuña». El D.I. puede separar ciencia y religión.
      • Guillermo González (astrofísico cubano): «Zona galáctica habitable».
      • En 2005: juicio «monkey girl».
      • El D.I. intenta ocultar sus referencias a la religión para parecer ciencia.
    • Evolucionismo:
      • Stanley Miller: experimento importante demostrando el paso de la química inorgánica a la orgánica.
      • S. J. Gould: «Evolución a saltos».
      • Francisco Ayala: religioso y evolucionista.
      • Richard Dawkins: en contra del término «ateo», con connotaciones negativas, introduce el movimiento «bright».
    • Parodias del D.I.:
      • Pastafarismo: FSM.

En total 3 conferencias más la intervención del profesor Félix Goñi en el turno de preguntas, cerrando una jornada muy interesante. Goñi aprovechó, además, los minutos finales para comentar que a partir del 26 de febrero, se inicia un ciclo de conferencias en la Fundación BBVA (Gran Vía 12, Bilbao) sobre Darwin y Wallace. Altamente recomendable 😉

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

Sigo con los apuntes sobre el Día de Darwin en Bilbao, que comencé en el artículo anterior…

La segunda conferencia la impartió José Carlos Pérez Cobo de la EHU/UPV, que nos trató de resolver la duda de si «somos listos por comer almejas» (curioso título para una conferencia :-D), es decir, habló de la influencia de la dieta en un ser frágil como el ser humano.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

Foto tomada de Magonia.

Estos son los apuntes que tomé de esta charla:

  • Los humanos no se separan de los monos hace tantos años como algunos estudios sugieren (más de 3600 millones de años, más de 20 millones de años o incluso más de 6 millones de años).
  • Con nuestros «hermanos» los chimpancés, compartimos el 98.4% del genoma.
  • Nuestro «padre» fue catalán, el Pierolapithecus Catalanicus.
  • Los árboles filogenéticos, pueden ser mentira.
    • No hay registros fósiles en ambientes selváticos.
  • Todavía no se sabe cuáles son los pasos evolutivos desde nuestro ancestro común hasta el ser humano moderno. Las propuestas de árboles genéticos son incompletas.
  • Los cambios entre los ancestros y los seres humanos han sido escasos (cúbito y fémur, pero no húmeros), exceptuando la capacidad craneana.
  • ¿Tenemos más cerebro que el que necesitamos? ¿El tamaño importa?
    • Elefantes y cachalotes tienen un cerebro más grande que el ser humano.
    • Los primates tienen el mayor índice de encefalización (nº de neuronas).
    • Si analizamos peso/peso del cerebro, los mamíferos pequeños se ven beneficiados (ej; ratón).
    • La pendiente de la recta que representa el índice de encefalización es 0.34.
      • Casi todos los mamíferos se encuentran sobre ella.
      • Los primates antropomórficos y australopitecus tienen un índice similar (0.33).
      • Los humanos se alejan mucho de esa recta (1.73).
        • Resultado: «parirás con dolor». Nuestro cerebro no es más grande porque no podríamos nacer con un cerebro más grande.
    • Comparativa con homínidos:
      • tronco del encéfalo (función vegetativa) : IGUAL.
      • corteza sensorial: IGUAL (vemos parecido, olemos peor) salvo el área de Broca.
      • corteza motora: IGUAL, salvo el área de Wernike, que junto con la de Broca se encarga del lenguaje.
      • cerebelo: MAYOR (equilibrio bípedo).
      • corteza prefrontal, lóbulo temporal: MAYOR (pensamiento, memoria, etc.).
      • corteza orbitofrontal: MAYOR (comportamiento social).
  • Otras características propiamente humanas:
    • Longevidad excepcional.
    • Largo periodo de dependencia juvenil.
    • Individuos en edad post-reproductora ayudan en la crianza (las abuelas, ayudan a los hijos de sus hijas, que son sus genes seguro).
    • Ayuda de los machos a la reproducción, proporcionando alimento.
  • Si tenemos una esperanza de vida tan elevada es porque comemos muy bien.
  • Los niños pequeños no confunden al peluche con el perro.
  • Comemos muy bien porque nuestro cerebro nos capacita para tener una dieta muy variada: hojas > frutos pequeños > frutos maduros > insectos > alimentos de extracción > caza menor > caza mayor.
  • ¿A qué venía lo de las almejas? La hipótesis acuarbórea:
    • Explica por qué hemos perdido vello corporal.
    • Los crustáceos suponen una dieta excepcionalmente nutritiva.
    • Como es lógico, no hay evidencia fósil en las playas, así que es inviable probarla.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (I)

Leí en muuuuuchos blogs que el pasado 12 de febrero se celebraría el Día de Darwin en Bilbao, pero luego no he visto mucha reacción blogosférica y casi nadie comenta nada 🙁

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (I)

Pensé que me encontraría con gente conocida, pero para mi desgracia, no conocía a nadie, salvo a gente de vista, de otros saraos escépticos organizados por Luis Alfonso Gámez y la EHU/UPV. Así que entré al auditorio de la biblioteca de Bidebarrieta y flipé: estaba abarrotado. Me esperaba que hubiera gente, porque cuando se hizo algo parecido en las aulas de la EHU/UPV que están cerca de la calle del Perro, aquello estaba a rebosar, pero llenar un auditorio tan grande, me pareció genial 🙂

Casi me pierdo la primera de las charlas, pero finalmente llegué a la mitad. Supongo que en la presentación de la jornada se entretuvieron un rato y pude seguir bastante bien las explicaciones de Ricardo Amils, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la microbiología en un lugar casi marciano: Rio Tinto.

Estos son los apuntes que tomé:

  • Ricardo nos explicó la biología del hierro (Fe).
  • No hay ser vivo que no lo use (salvo un caso rarísimo no confirmado). Lo usamos para respirar , como protector de radiación, para controlar el pH, para obtener energía…
  • Allá donde hay vida, tiene que haber hierro, aunque paradójicamente no es tan fácil encontrarlo en la naturaleza.
  • En Río Tinto se da una paradoja ecológica: hay pocos procariotas, pero muchos y muy diversos eucariotas. Los sistemas eucariotas sí pueden adaptarse a condiciones extremas.
  • Río Tinto no es causa de la explotación minera, sino que es producto de la actividad microbiológica.
  • El tipo de vida basado en la respiración anaeróbica de minerales reducidos es un buen candidato a ser uno de los sistemas más primitivos de obtención de energía.

Por otra parte, otro de los profesores que intervino en la jornada fue Felix Goñi (director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la EHU/UPV), cerrando la jornada con unos comentarios atinadísimos, entre los que destacó la explicación de lo que suponía tener una Teoría en ciencia, palabra que coloquialmente se acerca mucho a lo que en ciencia sería una hipótesis, pero que dentro de la comunidad científica es el rango más alto que puede tener un modelo o constructo explicativo del mundo real. La Teoría de la Evolución no es por tanto comparable a la Teoría del Génesis o a la Teoría del Diseño Inteligente (o incluso la Teoría Pastafari :-D), puesto que estas dos últimas no son tales, no han cumplido todos los requisitos que exige la ciencia para que un modelo explicativo llegue hasta el rango de Teoría. Lo podemos escuchar en una entrevista para Herri Irratia Loyola, una radio jesuita, ahí es nada.

Cuando saque otro rato, os transcribo los apuntes que tomé de las otras dos conferencias, muy interesantes ambas 🙂