Leí en muuuuuchos blogs que el pasado 12 de febrero se celebraría el Día de Darwin en Bilbao, pero luego no he visto mucha reacción blogosférica y casi nadie comenta nada 🙁
Pensé que me encontraría con gente conocida, pero para mi desgracia, no conocía a nadie, salvo a gente de vista, de otros saraos escépticos organizados por Luis Alfonso Gámez y la EHU/UPV. Así que entré al auditorio de la biblioteca de Bidebarrieta y flipé: estaba abarrotado. Me esperaba que hubiera gente, porque cuando se hizo algo parecido en las aulas de la EHU/UPV que están cerca de la calle del Perro, aquello estaba a rebosar, pero llenar un auditorio tan grande, me pareció genial 🙂
Casi me pierdo la primera de las charlas, pero finalmente llegué a la mitad. Supongo que en la presentación de la jornada se entretuvieron un rato y pude seguir bastante bien las explicaciones de Ricardo Amils, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la microbiología en un lugar casi marciano: Rio Tinto.
Estos son los apuntes que tomé:
- Ricardo nos explicó la biología del hierro (Fe).
- No hay ser vivo que no lo use (salvo un caso rarísimo no confirmado). Lo usamos para respirar , como protector de radiación, para controlar el pH, para obtener energía…
- Allá donde hay vida, tiene que haber hierro, aunque paradójicamente no es tan fácil encontrarlo en la naturaleza.
- En Río Tinto se da una paradoja ecológica: hay pocos procariotas, pero muchos y muy diversos eucariotas. Los sistemas eucariotas sí pueden adaptarse a condiciones extremas.
- Río Tinto no es causa de la explotación minera, sino que es producto de la actividad microbiológica.
- El tipo de vida basado en la respiración anaeróbica de minerales reducidos es un buen candidato a ser uno de los sistemas más primitivos de obtención de energía.
Por otra parte, otro de los profesores que intervino en la jornada fue Felix Goñi (director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la EHU/UPV), cerrando la jornada con unos comentarios atinadísimos, entre los que destacó la explicación de lo que suponía tener una Teoría en ciencia, palabra que coloquialmente se acerca mucho a lo que en ciencia sería una hipótesis, pero que dentro de la comunidad científica es el rango más alto que puede tener un modelo o constructo explicativo del mundo real. La Teoría de la Evolución no es por tanto comparable a la Teoría del Génesis o a la Teoría del Diseño Inteligente (o incluso la Teoría Pastafari :-D), puesto que estas dos últimas no son tales, no han cumplido todos los requisitos que exige la ciencia para que un modelo explicativo llegue hasta el rango de Teoría. Lo podemos escuchar en una entrevista para Herri Irratia Loyola, una radio jesuita, ahí es nada.
Cuando saque otro rato, os transcribo los apuntes que tomé de las otras dos conferencias, muy interesantes ambas 🙂