Archivo de la categoría: General

Dia mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias

No quiero perder la ocasión de sumarme a la iniciativa del Proyecto Sandia de convertir el 20 de diciembre en el «Día mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias»:

Como aportación personal, me limitaré a enlazar las entradas de este blog que tienen relación con este día:

Aprovecho también para mostrar el vídeo sobre «Open-mindedness» (Apertura Mental) de QualiaSoup (tienen un canal de Youtube buenísimo con muchos otros vídeos):

PD: En esta entrada del Proyecto Sandía tenéis enlaces a otros blogs que han secundado esta iniciativa 😉

Si te fijas bien, hay Adas a montones

No hace falta ser Peter Pan para creer en las Adas, porque ellas están ahí aunque nadie crea en ellas (muy al contrario que las hadas).

Hoy es el día de día de Ada Lovelace (llevábamos perpetrándolo en el libro del mal hace tiempo) y este artículo va dedicado a ella, la primera programadora de la historia, y la primera hacker de la «máquina analítica» de Babbage. Pero en lugar de hacer un resumen de su vida y milagros, extraído de la Wikipedia, he preferido hablar de las Adas que siguen su senda 200 años después.

Ada Lovelace

Ada Lovelace

Lo malo de nombrar a unas es que siempre quedan en el tintero otras. Que me perdonen las ausentes, ésta no es una lista exhaustiva:

  • Valery Aurora: desarrolladora del núcleo Linux, ahí es nada. También ha escrito bastante sobre las mujeres dentro de la comunidad del Software Libre, LinuxChix, etc.
  • Joanna Rutkowska: especialista en seguidad informática de primer nivel, famosa por sus rootkits, covert channels, Blue Pill, hack al hypervisor… 100% l33t
  • Amaya Rodrigo: primera desarrolladora de Debian e impulsora de Debian Women
  • Miriam Ruiz: otra Debian Developer, metida en mil fregaos relacionados con mujeres y tecnología (LinuxChix, Ubuntu-Women, WikiChix, ChicasLinux, Indymedia Women o Systers).
  • Mercè Mollist: periodista especializada en tecnología y cultura hacker. Lleva muchos años en esto, pero sigue con las mismas ganas que al principio 🙂
  • Olga Berrios: cibervoluntaria y educadora, además de formadora en comunicación, consultora tecnológica para ONG, periodismo social, ciberperiodismo y creación de redes y periodismo local… bloguea sobre todo esto casi a diario.
  • Dolores Reig: como su propio blog dice, e-learning, web 2.0, web 3.0, web semantica, knowledge management, cops, futuros, cibercultura, net-art… contado de forma amena 🙂
  • Tíscar Lara: profesora de Producción Audiovisual y Tratamiento de la Información en Televisión, en la UC3. En su blog suele hablar de cultura digital, aportando una certera visión de los cambios que se avecinan.
  • Las Adas de los hackmeetings: Rosa, Carolina, Amaia, Marga, Marais, Pisoni, etc. Verdaderas alma mater del movimiento 🙂
  • Las Adas del e-ghost: Aida, LadyPain, Loretahur, etc.

Me dejo a muchas, Maria pqtk, Montserrat Boix (interesante la lista de sus chicas favoritas en su blog), Beatriz Busaniche

Bufff, ahora mismo me he dado cuenta de que esta lista es muuucho más larga de lo que en un principio pensaba. Lo siento, no quiero hacer un directorio exhaustivo de chicas hacker. Solamente escribiendo esto ya me ha servido para darme cuenta de la cantidad de Adas que día a día siguen desbrozando el camino que abrió Lady Lovelace.

Feliz día de Ada a todas 😉

PD: Lista de posts y su Geolocalización.

ssh root@hackit && make world

Antiguamente, en sistemas FreeBSD, cuando hacíamos «make world», actualizábamos todo el sistema. Siempre me ha gustado llamar al comando make pasandole todo el mundo como argumento y hoy me apetece especialmente porque me gustaría cambiar radicalmente uno de mis proyectos, el «hack it».

Después de la resaca del «hack it» de este año en la Euskal Encounter, y de la llamada a la participación previa, he pensado que lo mejor sería abrir todavía más la organización del concurso a más gente.

Rehagamos el «hack it», actualicemos su formato a algo más distribuido, socialicemos su organización. Creemos una comunidad de «hackitistas» que decidan cómo será la siguiente edición, colaboren en la organización, propongan retos y expliquen ediciones anteriores.

Así que esto es una nueva llamada a la participación 🙂

Sería genial que el «hack it» de la Euskal no dependiera de una sola persona (con sus manías, sus limitaciones, sus errores), sino de más gente. Pensemos cómo entre todos 😉

Para intentar formar esa comunidad de la que hablo, he creado el sitio http://hackit.txipinet.com, donde he colgado un mirror de las últimas ediciones del concurso por si alguien quiere volver a jugar, instalárselo en sus servidores o hacer modificaciones (todo está bajo licencia CC by-sa hasta el momento). También he colgado enlaces a algunas soluciones explicadas y por último, un instrumento importante para ir sugiriendo ideas desde ya es la lista de correo. Suscribíos y que empiecen a llover las ideas 🙂

Lo dicho, os animo a que colaboréis en la medida de vuestras posibilidades (si no tenéis tiempo, conocimientos o ideas nuevas, no pasa nada, no hay «cuota» mínima en ninguna de estas tres cosas).

Happy hacking!

De charleta con Tiscar Lara

Con motivo de la Moodle Moot Euskadi 2008, Tiscar Lara se pasó por tierras vascas a contarnos cómo veía ella la Red. Su conferencia en la Moot estuvo muy bien, me encantó los puntos que trató y su enfoque escéptico y crítico. Cuando ya estábamos con el hamaiketako y los canapés, Josi Sierra, videoactivista de Aprendices, me comentó a ver si me apetecía hacer una pequeña entrevista a Tiscar. Yo acepté encantado porque no se presentan este tipo de oportunidades todos los días, así que la abordamos mientras hablaba con David y la convencimos para grabar un rato.

Fruto de esa conversación tenemos estos vídeos grabados por Josi con su estilo propio, que a mí personalmente me encanta:

Resumen de la conferencia de Tiscar:

Las dos caras de la Red:

¿Qué usos de Internet te gustarían que se dieran?

Gracias a Tiscar por sus opiniones y a Josi por su manera de ver el mundo en 4:3 😉

Introducción al cracking en GNU/Linux

Ya hemos hablado de cracking en GNU/Linux alguna otra vez en el blog, a un nivel bastante introductorio, pero hoy quiero ponerlo más fácil todavía. Os traigo las transparencias de una charla que dí recientemente con motivo de la Semana ESIDE, así como el audio que grabé. Quizá pueda servir como aperitivo para el concurso Hack-it de la Euskal Encounter de este año ;-D

[audio:http://www.archive.org/download/IntroduccinAlCrackingEnGnulinux/charlacracking_vbr.mp3]

Por cierto, los colegas de DiarioLinux han colgado dos ediciones anteriores del Hack-it de la Euskal en sus servidores y se puede jugar desde casa tranquilamente. Además, los están comentando en su blog, así que os animo a que os paséis por allí:

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (y III)

Para concluir con la serie de apuntes acerca de las conferencias del Día de Darwin, comentaremos la intervención de Eustoquio Molina, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, que habló sobre el Creacionismo y la Evolución, además de comentar la estrategia del Diseño Inteligente.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (y III)

Estos son algunos de los apuntes que tomé:

  • En un repaso más o menos histórico de las explicaciones sobre la diversidad de la naturaleza nos encontramos con las siguientes posturas:
    • Creacionismo bíblico:
      • Toman la Biblia es un libro científico.
      • Aunque nos cueste creerlo, Galileo Galilei, Isaac Newton, Robert Boyle (el primero en sugerir la idea de «mecanismo de relojería» para el Universo, que más tarde retomará William Paley para el Diseño Inteligente) y demás científicos de su época, eran «científicos creacionistas bíblicos».
    • Escépticos:
      • David Hume:
        • El Génesis es solo una analogía.
        • Afirmaciones extraordinarias, requieren pruebas extraordinarias.
    • Conflicto entre la geología y la religión:
      • Charles Lyell introduce la perspectiva temporal geológica (los procesos geológicos son muy lentos) que influyó a Darwin.
    • Teoría sintética o neodarwinista: no es necesario Dios.
    • Integración de la ciencia y la religión:
      • Teilard de Chardin:
        • Jesuita, convenció a la Iglesia de la Evolución con su «Hipótesis finalista de la Evolución».
        • La Biblia es una alegoría.
      • Juan Pablo II:
        • Acepta las tesis de Darwin.
        • Dualidad cuerpo-alma.
    • Creacionistas «científicos»:
      • En EEUU.
      • Creen que la Tierra tiene menos de 10000 años (genealogías bíblicas).
      • Mormones, baptistas, etc.
      • Whitecomb, Gish, Norris, Reagan, Bush.
      • Juicio del mono:
        • Película «Inherit the Wind» (heredará el viento): tratan de impedir la enseñanza de la evolución.
    • Del creacionismo «científico» al Diseño Inteligente:
      • La doble-hélice del ADN requiere de un diseñador.
      • Phillip Johnson (abogado y pseudocientífico), libro: Proceso a Darwin > inicio del D.I.
      • Michael Behe: La caja negra de Darwin. «Complejidad Irreductible».
      • William Dembislar (matemático y teólogo): «Complejidad especializada».
      • Stephan C. Meyer (geólogo y teólogo): «la cuña». El D.I. puede separar ciencia y religión.
      • Guillermo González (astrofísico cubano): «Zona galáctica habitable».
      • En 2005: juicio «monkey girl».
      • El D.I. intenta ocultar sus referencias a la religión para parecer ciencia.
    • Evolucionismo:
      • Stanley Miller: experimento importante demostrando el paso de la química inorgánica a la orgánica.
      • S. J. Gould: «Evolución a saltos».
      • Francisco Ayala: religioso y evolucionista.
      • Richard Dawkins: en contra del término «ateo», con connotaciones negativas, introduce el movimiento «bright».
    • Parodias del D.I.:
      • Pastafarismo: FSM.

En total 3 conferencias más la intervención del profesor Félix Goñi en el turno de preguntas, cerrando una jornada muy interesante. Goñi aprovechó, además, los minutos finales para comentar que a partir del 26 de febrero, se inicia un ciclo de conferencias en la Fundación BBVA (Gran Vía 12, Bilbao) sobre Darwin y Wallace. Altamente recomendable 😉

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

Sigo con los apuntes sobre el Día de Darwin en Bilbao, que comencé en el artículo anterior…

La segunda conferencia la impartió José Carlos Pérez Cobo de la EHU/UPV, que nos trató de resolver la duda de si «somos listos por comer almejas» (curioso título para una conferencia :-D), es decir, habló de la influencia de la dieta en un ser frágil como el ser humano.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (II)

Foto tomada de Magonia.

Estos son los apuntes que tomé de esta charla:

  • Los humanos no se separan de los monos hace tantos años como algunos estudios sugieren (más de 3600 millones de años, más de 20 millones de años o incluso más de 6 millones de años).
  • Con nuestros «hermanos» los chimpancés, compartimos el 98.4% del genoma.
  • Nuestro «padre» fue catalán, el Pierolapithecus Catalanicus.
  • Los árboles filogenéticos, pueden ser mentira.
    • No hay registros fósiles en ambientes selváticos.
  • Todavía no se sabe cuáles son los pasos evolutivos desde nuestro ancestro común hasta el ser humano moderno. Las propuestas de árboles genéticos son incompletas.
  • Los cambios entre los ancestros y los seres humanos han sido escasos (cúbito y fémur, pero no húmeros), exceptuando la capacidad craneana.
  • ¿Tenemos más cerebro que el que necesitamos? ¿El tamaño importa?
    • Elefantes y cachalotes tienen un cerebro más grande que el ser humano.
    • Los primates tienen el mayor índice de encefalización (nº de neuronas).
    • Si analizamos peso/peso del cerebro, los mamíferos pequeños se ven beneficiados (ej; ratón).
    • La pendiente de la recta que representa el índice de encefalización es 0.34.
      • Casi todos los mamíferos se encuentran sobre ella.
      • Los primates antropomórficos y australopitecus tienen un índice similar (0.33).
      • Los humanos se alejan mucho de esa recta (1.73).
        • Resultado: «parirás con dolor». Nuestro cerebro no es más grande porque no podríamos nacer con un cerebro más grande.
    • Comparativa con homínidos:
      • tronco del encéfalo (función vegetativa) : IGUAL.
      • corteza sensorial: IGUAL (vemos parecido, olemos peor) salvo el área de Broca.
      • corteza motora: IGUAL, salvo el área de Wernike, que junto con la de Broca se encarga del lenguaje.
      • cerebelo: MAYOR (equilibrio bípedo).
      • corteza prefrontal, lóbulo temporal: MAYOR (pensamiento, memoria, etc.).
      • corteza orbitofrontal: MAYOR (comportamiento social).
  • Otras características propiamente humanas:
    • Longevidad excepcional.
    • Largo periodo de dependencia juvenil.
    • Individuos en edad post-reproductora ayudan en la crianza (las abuelas, ayudan a los hijos de sus hijas, que son sus genes seguro).
    • Ayuda de los machos a la reproducción, proporcionando alimento.
  • Si tenemos una esperanza de vida tan elevada es porque comemos muy bien.
  • Los niños pequeños no confunden al peluche con el perro.
  • Comemos muy bien porque nuestro cerebro nos capacita para tener una dieta muy variada: hojas > frutos pequeños > frutos maduros > insectos > alimentos de extracción > caza menor > caza mayor.
  • ¿A qué venía lo de las almejas? La hipótesis acuarbórea:
    • Explica por qué hemos perdido vello corporal.
    • Los crustáceos suponen una dieta excepcionalmente nutritiva.
    • Como es lógico, no hay evidencia fósil en las playas, así que es inviable probarla.

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (I)

Leí en muuuuuchos blogs que el pasado 12 de febrero se celebraría el Día de Darwin en Bilbao, pero luego no he visto mucha reacción blogosférica y casi nadie comenta nada 🙁

Dia de Darwin en Bilbao, algunos apuntes (I)

Pensé que me encontraría con gente conocida, pero para mi desgracia, no conocía a nadie, salvo a gente de vista, de otros saraos escépticos organizados por Luis Alfonso Gámez y la EHU/UPV. Así que entré al auditorio de la biblioteca de Bidebarrieta y flipé: estaba abarrotado. Me esperaba que hubiera gente, porque cuando se hizo algo parecido en las aulas de la EHU/UPV que están cerca de la calle del Perro, aquello estaba a rebosar, pero llenar un auditorio tan grande, me pareció genial 🙂

Casi me pierdo la primera de las charlas, pero finalmente llegué a la mitad. Supongo que en la presentación de la jornada se entretuvieron un rato y pude seguir bastante bien las explicaciones de Ricardo Amils, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la microbiología en un lugar casi marciano: Rio Tinto.

Estos son los apuntes que tomé:

  • Ricardo nos explicó la biología del hierro (Fe).
  • No hay ser vivo que no lo use (salvo un caso rarísimo no confirmado). Lo usamos para respirar , como protector de radiación, para controlar el pH, para obtener energía…
  • Allá donde hay vida, tiene que haber hierro, aunque paradójicamente no es tan fácil encontrarlo en la naturaleza.
  • En Río Tinto se da una paradoja ecológica: hay pocos procariotas, pero muchos y muy diversos eucariotas. Los sistemas eucariotas sí pueden adaptarse a condiciones extremas.
  • Río Tinto no es causa de la explotación minera, sino que es producto de la actividad microbiológica.
  • El tipo de vida basado en la respiración anaeróbica de minerales reducidos es un buen candidato a ser uno de los sistemas más primitivos de obtención de energía.

Por otra parte, otro de los profesores que intervino en la jornada fue Felix Goñi (director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la EHU/UPV), cerrando la jornada con unos comentarios atinadísimos, entre los que destacó la explicación de lo que suponía tener una Teoría en ciencia, palabra que coloquialmente se acerca mucho a lo que en ciencia sería una hipótesis, pero que dentro de la comunidad científica es el rango más alto que puede tener un modelo o constructo explicativo del mundo real. La Teoría de la Evolución no es por tanto comparable a la Teoría del Génesis o a la Teoría del Diseño Inteligente (o incluso la Teoría Pastafari :-D), puesto que estas dos últimas no son tales, no han cumplido todos los requisitos que exige la ciencia para que un modelo explicativo llegue hasta el rango de Teoría. Lo podemos escuchar en una entrevista para Herri Irratia Loyola, una radio jesuita, ahí es nada.

Cuando saque otro rato, os transcribo los apuntes que tomé de las otras dos conferencias, muy interesantes ambas 🙂

¡Ya estoy aquí!

Bueno, después de la semanita de rigor para que todo el mundo se diera por enterado, he hecho las maletas y me he mudado a este nuevo blog 🙂

Los cambios se ven a simple vista:

  • Paso de Dotclear a WordPress.
  • Cambio de la plantilla: aunque he tratado de mantener el espíritu minimalista de la otra, no sé si lo he conseguido.
  • Lo más doloroso: ligero cambio en las direcciones del blog (¡lo siento por los enlaces rotos!).
  • Cambio en los feeds: me he hecho una cuenta en FeedBurner para independizar los feeds del servidor que los soporte.
  • El blogroll ya casi solamente contiene un enlace a mis feeds en Bloglines, porque ahí están todos los blogs que suelo leer 🙂
  • Paso de mi propio hosting a WordPress.com: pereza andar actualizando el software, las bases de datos, y demás. Además, no es tan cómodo tenerlo todo en GoDaddy (aunque baratillo sí sale).

Pues eso, ahora a publicar artículos, que llevaba meses en silencio… O;-)

Hack-it de la Euskal Encounter 2007

Al igual que el verano pasado, este año también me he encargado de organizar el Hack-it del Euskal Encounter 15. La sensación ha sido bastante buena y los participantes han ayudado a que todo saliera relativamente bien. Como casi todos los años, algún nivel de criptografía tuvo varados a muchos grupos y en algunos de ellos cundió el desánimo. Mis disculpas desde aquí. Al finalizar el Hack-it hicimos una reunión para decidir cómo será el concurso del año que viene y pretendemos introducir mejoras para evitar estos niveles que hacen de barrera y limitan la diversión O;-)
Sigue leyendo