Hoy verás este texto en decenas de blogs. Si estás de acuerdo con él, reprodúcelo donde consideres oportuno.
Archivo de la categoría: hacktivismo
Reflexiones sobre el cracktivismo
Hace unas semanas, Mercè Molist, periodista especializada en hacking, cracking y hierbas afines, me escribió para que le contara mis opiniones sobre los recientes actos de cracktivismo que se estaban dando en la red.
¿Cracktivismo? Sí, cracktivismo, algo diferente al hacktivismo. El término se lo he leído por primera vez a Manel Medina, director del equipo de seguridad esCERT, y me parece muy acertado: hacker + activista = hacktivista, cracker + activista = cracktivista.
Un poco a vuelapluma solté unas cuantas ideas:
- Los defacement o los ataques DDoS no son propios de hackers. La motivación de los defacement no es la curiosidad, pura droga del cerebro hacker, sino el ego y la admiración, algo mucho más mundano, típico de mentes menos inquietas. Los DDoS atentan contra un pilar de la ética hacker: la información debe fluir, quiere ser libre, no se debe poner trabas a la libertad de expresión.
- El hacktivismo bebe de la ética hacker y comparte su postura en gran parte. A pesar de que los Netstrikes pueden verse como DDoS, no son más que sentadas virtuales, hechas con medios tecnológicos sencillos, al alcance de cualquiera que desee sumarse. Sus razones y sus modos están muy lejos de las botnets empleadas por las cibermafias para tumbar casi cualquier sitio en la Red, a pesar de que aparentemente el resultado pueda parecer similar.
- No es lo mismo estudiar la tecnología para evaluar su uso, protestar frente a abusos tecnológicos o legales y preparse para evitarlos (autodefensa digital), que conseguir por medios propios o ajenos técnicas y tecnologías que otorgan poder a unos pocos, les permite imponer sus criterios y deja indefensa a gran parte de la Red.
- Tomando prestada la célebre frase de mi paisano Unamuno, los hacktivistas no pretenden vencer, sino convencer, mientras que los cracktivistas intentan lo contrario, vencer sin convencer. El hacktivista se centra en la batalla ideológica, realmente su pelea se da en las mentes de cada persona que participa o asiste a sus acciones. El resultado práctico no importa en absoluto. Su verdadero objetivo no es apropiarse o tumbar un servidor, sino llegar a las mentes de quienes acceden a él. A pesar de ser capaz de saltar barreras tecnológicas como cortafuegos o sistemas de detección de intrusos, el hacktivista tiene que sortear una capa más, la humana, llena de trincheras de preconceptos y alambradas de prejuicios. Por eso usa otras bazas además de las tecnológicas: el humor, la argumentación, la emotividad, la sorpresa… El cracktivista, en cambio, utiliza a las personas y a sus ordenadores como meros fines para incrementar su cuota de poder, establece sus criterios por la fuerza, alimenta su ego con el miedo de quien teme sus ataques.
- Más que de ciberguerra puede hoy hablarse de cibermafia. Redes de extorsión cibernética tejidas gracias a la colaboración no voluntaria de miles de cibernautas. Un hacktivista declinaría todo ese poder, puesto que sabe que su uso y abuso destruiría lo más preciado de la Red, su libertad, y facilitaría la adopción de medidas cada vez más restrictivas. El cracker, y en igual medida el cractivista, tiene objetivos mucho más mundanos, más a corto plazo. No duda en demostrar su poder en cada ocasión y en imponer su ley.
- ¿Irá a más esta cibermafia? Depende de sus resultados en cuanto a costes y beneficios. Actualmente el coste es prácticamente cero y los beneficios son altísimos, así que tiene sentido que aumente su incidencia. La buenas noticia es que es probable que no haya pastel para todos y que muchos de estos ataques se centren en otros grupos mafiosos, en guerras fratricidas. Si finalmente se convierte en una pelea de «perros grandes», será más fácil combatirlos porque serán menos heterogéneos, aunque habrá que estar a la altura en conocimientos y medios.
Y Mercè las ha juntado con las suyas propias, las de Manel y las que ha encontrado en la red para hacer un artículo muy chulo: «Crecen los ciberataques por motivos políticos» 🙂
De charleta con Tiscar Lara
Con motivo de la Moodle Moot Euskadi 2008, Tiscar Lara se pasó por tierras vascas a contarnos cómo veía ella la Red. Su conferencia en la Moot estuvo muy bien, me encantó los puntos que trató y su enfoque escéptico y crítico. Cuando ya estábamos con el hamaiketako y los canapés, Josi Sierra, videoactivista de Aprendices, me comentó a ver si me apetecía hacer una pequeña entrevista a Tiscar. Yo acepté encantado porque no se presentan este tipo de oportunidades todos los días, así que la abordamos mientras hablaba con David y la convencimos para grabar un rato.
Fruto de esa conversación tenemos estos vídeos grabados por Josi con su estilo propio, que a mí personalmente me encanta:
Resumen de la conferencia de Tiscar:
Las dos caras de la Red:
¿Qué usos de Internet te gustarían que se dieran?
Gracias a Tiscar por sus opiniones y a Josi por su manera de ver el mundo en 4:3 😉
¿La Web 2.0 es realmente la web social?
Durante la pasada Jornada Hacktivista celebrada en Bilbao, tuvimos una charla-taller dedicada a la web 2.0. Como grabamos el audio de la charla y colgué la presentación en Slideshare, me he animado a hacer mi primer slidecast. Aquí lo tenéis:
Si tenéis opiniones contrarias a las expuestas o queréis hacer comentarios, serán muy bienvenidos 😉
PD: ¿Alguien sabe cómo hacer para que el RSS generado por wordpress.com pille bien el título del post? 🙁
Jornadas Bolunta'07
Siguiendo con las crónicas de eventos a los que he acudido durante estos meses, voy a contar mis experiencias en Bolunta 07.:La incorporación de los movimientos sociales a la Sociedad de la Información.
A pesar de que las jornadas duraron del 14 al 17 de noviembre, yo solamente me pude pasar la mañana en la que tenía la mesa redonda sobre TICs y Movimientos Sociales, junto con Patricia Izquierdo de la URJC y Pau Vidal del Observatorio del Tercer Sector. Previamente, Víctor Manuel Marí, profesor de la Facultad de CC.SS. de la Universidad de Cadiz, inauguró la mañana con su ponencia «Análisis de la sociedad de la información y repercusiones en el tercer sector», que englobó perfectamente los temas que se querían tratar en las jornadas.
En el descanso estuve probando la red (Wi-Fi) y el videoproyector porque siempre hay movida con esos dos asuntos. Gracias a la chica que llevaba la infraestructura técnica en Bolunta, lo solucionamos rápidamente y en mi exposición todo funcionó a las mil maravillas.
Tenía muchas cosas que contar y bastante poco tiempo, así que empecé despacito, pero fui acelerando y al final solté un montó de «palabros» que espero que no hicieran que la gente se perdiera.
Me ha hecho mucha ilusión encontrarme con las notas que tomó Olga de La broma sobre lo que dije. Quizá la primera de ellas sea la más polémica: «Las asociaciones no están preparadas para adaptarse a Linux». Mi intención no fue generar debate, sino constatar algo que me he ido encontrando a lo largo de mis años de (ciber)militancia: exceptuando las asociaciones enfocadas en lo técnico, el resto ve con una importancia muy relativa el uso de software libre en su funcionamiento y como un sacrificio inasumible pasarse a GNU/Linux. De hecho, creo que es normal. El software libre es el software que más casa con el asociacionismo, los movimientos sociales o la izquierda en general, pero a veces es más importante el qué que el cómo y la gente necesita ser operativa. Hay que trabajar en formar en software libre a las asociaciones, pero no creo que migrar a GNU/Linux así de buenas a primeras sea una opción razonable para todas ellas. De todas maneras, si no estáis de acuerdo, lo debatimos 😉
Mis transparencias están en Slideshare y el audio en la web de bolunta:
Los materiales del resto de ponentes también están en la web de Bolunta.
Otras crónicas del evento:
- Observatorio del Tercer Sector.
- Ye too ponese.
- Crónicas de la broma:
Un saludo desde aqui para María Carrascal, la organizadora de las jornadas y para el resto del equipo de Bolunta. Zorionak, ¡porque las jornadas estuvieron muy bien!
hackelarre: hackmeeting 2007
Con mucho retraso publico en el blog mis impresiones sobre el último hackmeeting. Intentaré ser breve, porque supongo que se podrán leer crónicas extensas en otros lados.
Lo primero de todo, agracecer el sacrificado trabajo de preparar todo antes del evento a la gente del Gaztetxe Astra de Gernika, hack.in#badakigu y demás tropa que llegó una semana antes a poner cristales, hacer carteles, limpiar y demás. El sitio estuvo muy bien. A pesar del fresquillo que ya hacía por octubre, estuvimos 3 días muy a gusto, salas limpias, con proyectores, PCs para grabar el audio de las charlas y demás. El propio gaztetxe tiene barra y hubo durante el hackmeeting un servicio de comedor vegetariano bastante baratito, así que estuvimos servidos (aún así, una noche nos fuimos al pueblo a por unos bokatas de lomo con pimientos :-9»).
En cuanto a los contenidos, hubo casi de todo: charlas técnicas, charlas sociales, talleres, debates, actividades, etc. Un hackmeeting no es una «con» de hackers, sino más bien un encuentro de hacktivistas con ganas de verse las caras, compartir experiencias y enseñar algunas cosas. En esta edición me apetecía colaborar con charlas y talleres, y el viernes me encargué de coordinar junto con Cikgu (metabolik, reciclanet, hckrs, etc.) un debate sobre el copyright, el copyleft y la cultura libre. Fue un debate interesante, aunque solamente al final surgieron las verdaderas divergencias. Al día siguiente, di una charla-taller sobre seguridad en VoIP, muy en la línea de la charla que ya di en la universidad. Finalmente, el domingo comenté las vulnerabilidades que adolece el protocolo IEEE 802.11 (el de las redes Wi-Fi) en la capa de acceso al medio y cómo a día de hoy poco se puede hacer para contrarrestar estos ataques.
A pesar de estar bastante pendiente de mis charlas, disfruté de lo lindo con otros eventos, como la charla sobre Rootkits de sheroc y Xezaw, la de Propiedad Intelectual de David Maeztu, la de las radios libres de Martintxo y muchas otras, además de lo bueno de volver a ver a gente conocida 🙂
Dejo aquí las presentaciones que utilicé para las charlas:
Hay mucho más material en el archivo del hackelarre (aunque todavía falta el audio de algunas charlas por subir, ¡paciencia! ;-)).