Revisando la Red me he encontrado con bastantes páginas que hablan sobre mitos y realidades del Software Libre y me he dado cuenta de que estamos ante una nueva «guerra religiosa». Cuando hablo de «guerra religiosa» no me estoy refiriendo a las Cruzadas o a la Gran Jihad, sino a esas interminables discusiones entre dos tecnologías contrapuestas. Tenemos ejemplos a miles: VHS vs. Betamax, vinilos vs. CDs, Apple vs. PC, vi vs. Emacs, Gnome vs. KDE, y así hasta hartar. En esas guerras los fanáticos de cada una de las posturas exageran sus virtudes y magnifican los defectos de la opuesta. Solamente hay que escarbar un poco para dar con decenas de blogs de linuxeros freaks [1] o páginas de MVPs de Microsoft escribiendo medias verdades [2] con las que engañar al desconcertado visitante.
Archivo de la categoría: Software Libre
Autopistas de la informaciónde cartón-piedra
Sorprenden poco a quien lleve un tiempo por las redes los últimos casos de manipulación mediática «amateur». Concretamente el patinazo de hace dos semanas lo protagonizaron varias agencias de noticias distribuyendo una foto en la que podíamos ver a un marine rendido bajo el cañón de un fusil de asalto. Poco después pudo saberse que el marine resultó ser un fornido madelman de 15 cm. de alto, fotografiado con gracia por un internauta aburrido. Nada nuevo bajo el sol. A fin de cuentas, la «Estrella de la Muerte» de la Guerra de las Galaxias no medía más de medio metro de diámetro y todos aplaudimos a George Lucas por ello. Lo que molesta es que Internet permite que mucha más gente pueda mentir de manera convincente. El monopolio de la manipulación se emborrona en la Red. Repartidores de pizzas desde sus bitácoras personales «blogs» pueden convencer más y mejor que todo un portal de contenidos encargado a la más prestigiosa de las consultoras en márketing y comunicación. Y esto, a quien está acostumbrado a cambiar capital por poder mediático -y viceversa-, le inquieta.
Libre como en "libertad de expresión", no como en "barra libre"
Me apetece contarte una historia de las de antes, con grandes personajes y decisiones heroicas, maldades perversas y desenlaces inciertos. Es una historia que habla de libertad, ¿qué típico, no? Pero de la libertad en un mundo que quizá no hayas imaginado, de libertad en los programas de ordenador. ¿Cómo? Seguramente te habrás asombrado tanto como si te quisiera hablar sobre la libertad en el mundo de las tostadoras de pan, pero basta abrir un periódico en su sección financiera para darnos cuenta de que el software, esos programas de ordenador, son parte fundamental en nuestras vidas y en la política económica global.
Sigue leyendo
Introducción al hacktivismo
El hacktivismo es la fusión del hacking y el activismo, la utilización de las técnicas hackers para una causa política. Tal y como se explica en thehacktivist.com, el término hacker se utiliza en referencia a su significado original, es decir, una persona que disfruta explorando los detalles de sistemas programables y cómo ampliar sus funcionalidades, mientras que activismo se define como la práctica de la acción directa y militante para conseguir una meta social o política. Ambos términos están cargados de múltiples interpretaciones, por lo que definir hacktivismo se hace complejo y es necesario entender el movimiento hacktivista como en continuo cambio, evolucionando como un proceso abierto…